El día de la bandera se celebra en. nuestro país el 24 de febrero de cada año, así lo establece el Artículo 10 de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales, que a la letra dice:
El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
Es interesante observar que la citada ley define las características de la bandera, estas definición y características se establecen en el Artículo 3 que se presenta a continuación:
La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
Datos históricos de interés:
Primera bandera: La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. Los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.
Segunda bandera: Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer gobierno mexicano donde se incluía la figura del águila posada sobre un nopal y los tres colores hasta ahora vigentes así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila. También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República.
Tercera bandera: La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.
Cuarta bandera: Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el águila está en ambos lados. Se ha comentado que esta versión definitiva se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos.
Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura histórica y política del momento. Una de ellas, fue la Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la independencia, y el rojo, la unión de los mexicanos.
Sin duda, los linarenses tenemos un gran amor patrio reservado para nuestra bandera por lo que en este día hacemos una invitación a reflexionar sobre este símbolo, su significado y proyectemos nuestra vida para dignificar el nombre de México, de Nuevo León y por supuesto, de Linares, nuestro pedacito de patria.
Llámanos al teléfono 8211363412 e inicia un diálogo con nosotros o escríbenos un correo a: hola@mclinares.org.
Fuente:
- https://www.gob.mx/bancodelbienestar/articulos/historia-de-la-bandera-de-mexico